Anarcocapitalismo
El anarcocapitalismo es una corriente que combina los principios del capitalismo y la anarquía en una propuesta única. Este sistema defiende la total libertad de los individuos para organizarse en una sociedad sin estado, donde el mercado y la propiedad privada son los pilares fundamentales.
A continuación, en Economiasimple, exploraremos sus principios, origen y los personajes que han influido en su desarrollo.
¿Qué es el anarcocapitalismo?
Cuando hablamos de anarcocapitalismo hacemos referencia a una corriente política-económica que piensa que el Estado como agente económico debe ser eliminado. Junto a él, promueve la eliminación de los impuestos que se exigen, así como buscar el libre mercado, la propiedad privada e ir contra el fraude.
Según esta corriente, la libertad en una sociedad en general se consigue mediante el libre mercado. Para que esto suceda es necesario que el Estado sea apartado y no tenga nada que ver en la economía, ni pueda incidir en ella. Se considera el Estado como un agente agresivo y que no capaz de ayudar a la sociedad en general.
De esta manera, se busca alcanzar una sociedad en la que las transacciones estén regidas por la voluntad y la propiedad privada, ya que se desligaría totalmente al Estado de la ecuación, dejando aspectos como la justicia, seguridad o infraestructura en manos del mercado, compuesto por empresas privadas.
Características del anarcocapitalismo
- Rechazo del Estado: al igual que otras formas de anarquismo, el anarcocapitalismo aboga por la abolición del Estado, considerado como una entidad coercitiva. Este aspecto logra convivir con lo característico del capitalismo, formando un híbrido entre las dos corrientes.
- Defensa de la propiedad privada: la propiedad privada es vista como un derecho fundamental, y cualquier violación de este derecho es considerada como una forma de agresión.
- Mercado libre total: se propone un sistema donde todas las interacciones económicas y sociales sean determinadas por las leyes del mercado.
- Competencia en la provisión de servicios: en ausencia del Estado, se espera que empresas privadas compitan para ofrecer servicios como seguridad, justicia, salud, y educación.
- Ley y orden: las instituciones privadas serán las encargadas de vela por la seguridad y la justicia en los mercados, así como los mecanismos oportunos para la defensa.
- Principio de no agresión: es uno de los puntos más característicos de esta corriente y se basa en qué un individuo tiene plenitud de hacer lo que desee de manera legal, siempre y cuando no amenace la integridad física de otro individuo o su propiedad privada.
Origen del anarcocapitalismo
El origen de este movimiento político-económico es de la segunda mitad del siglo XX, una sub corriente del libertarismo. El anarcocapitalismo surge sobre alguna de las ideas del anarquismo individualista de origen norteamericano (siglo XIX).
Durante el siglo XIX, de la mano de pensadores tales como Lysander Spooner y Benjamin Tucker, se comienza a dar lugar a una idea en la que la libertad individual, la propiedad privada y la concepción del Estado como entidad opresora, podían convivir.
Esto, termino de pulirlo Murray Rothbard, un economista y filósofo estadounidense, que consolidó esta ideología, combinándolo con el rechazo anarquista al Estado con la defensa del capitalismo de libre mercado. Mediante la obra “For a New Liberty: The Libertarian Manifesto” (1973) Rothbard marcó un punto clave en la difusión de estas ideas, proponiendo un modelo de sociedad donde la justicia, la seguridad y todos los servicios fueran gestionados por empresas privadas que compitieran un mercado.
En esta corriente ideológica, podemos notar un origen muy vinculado a la desconfianza hacia el Estado y gobierno nacional, el cual, en contexto de regulaciones, se lo percibe como un obstáculo al progreso, afirmando que atenta contra libertad económica individual.
Diferentes corrientes dentro del anarcocapitalismo
No se pueden diferenciar tipos o fases marcadas de esta ideología política, pero sí es posible identificar más de una corriente dentro del mismo concepto, por lo que podemos ver una ideología marcada por:
- Anarcocapitalismo de mercado: este, está enfocado en la idea de que todas las necesidades humanas, desde la seguridad hasta la justicia, pueden ser provistas por el mercado libre.
- Anarcocapitalismo de propiedad privada: destaca la importancia de la propiedad privada como la base de todas las relaciones sociales y económicas.
- Anarcocapitalismo contractualista: sugiere que las interacciones humanas deben regirse por contratos voluntarios entre individuos.
Personas más influyentes del anarcocapitalismo
A lo largo del siglo XX, varios pensadores y economistas han defendido y desarrollado las ideas del anarcocapitalismo. Desde pioneros como Murray Rothbard hasta contemporáneos como David Friedman, estas figuras han moldeado una corriente que continúa influyendo en debates sobre la libertad y el papel del Estado.
- Murray Rothbard (1926-1995): es considerado el padre del anarcocapitalismo moderno, Rothbard combinó las ideas del liberalismo clásico y el anarquismo para desarrollar una teoría coherente del anarcocapitalismo.
- David D. Friedman (1945-): es el hijo del economista Milton Friedman, David Friedman es un destacado defensor del anarcocapitalismo, conocido por su obra “The Machinery of Freedom” (1973), donde explora cómo las instituciones privadas podrían reemplazar las funciones del Estado.
- Hans-Hermann Hoppe (1949-): Filósofo y economista, Hoppe es conocido por su trabajo en teoría social y política, donde expone cómo una sociedad anarcocapitalista podría ser más estable y justa que una basada en el Estado.
Ejemplos históricos de anarcocapitalismo
Aunque el anarcocapitalismo no ha sido adoptado oficialmente por ningún país, sus ideas han influenciado movimientos libertarios y liberales en países como Estados Unidos.
Además de esto, muchos teóricos de esta corriente ideológica, afirman ciertos ejemplos en la historia de la humanidad. Es cierto que se trata de sociedades previas a la aparición y formulación del anarcocapitalismo como tal, pero lo que los teóricos hacen, es destacar situaciones en las que ha tenido lugar la financiación voluntaria (y no mediante impuestos mediados por un estado) de la protección de la libertad y propiedad individual:
- La Irlanda celta: debido a la utilización de clanes que funcionaban mediante la afiliación y desafinación con libertad, quienes avalan esta ideología, encuentran características similares al planteamiento anarcocapitalista
- Pensilvania: según Murray Rothbard, en su historia, este país se encontró en un sistema político basado en el anarquismo, el cual coincidía con puntos de importancia del anarcocapitalismo.
- Viejo Oeste en Estados Unidos: este coincidía con principios de la ideología, en los periodos que van de 1830 a 1900, ya que las agencias privadas eran proveedores absolutos para una sociedad en la que la propiedad era protegida y los conflictos resueltos de manera ordenada, según afirman quienes teorizan sobre le tema
Principios principales del anarcocapitalismo
El anarcocapitalismo se fundamenta en una serie de principios que guían su filosofía. Entre los más importantes se encuentran el principio de no agresión, la defensa de la propiedad privada, y la propuesta de sistemas privados para mantener el orden y la justicia. Estos principios son el núcleo de la teoría y práctica anarcocapitalista.
- Principio de no agresión (PNA): como se explicó anteriormente, este principio trata de que, un individuo, puede ejercer de manera legal, cualquier acción que desee, siempre y cuando, esta no atente contra la seguridad física de otro, ni la propiedad privada.
- Principio de ley y orden: en el anarcocapitalismo, no es el estado quien provee la ley y el orden, sino que esta, sé da mediante mecanismos privados y voluntarios. Esto sucede debido a un mercado competitivo que se encarga de la oferta de seguridad, justicia y demás servicios de defensa, que compiten por clientes de pago voluntario.
- Principio de propiedad privada: según este principio, todos los bienes y recursos pueden y deben ser de propiedad privada, los cuales se adquieren de manera lícita a través del trabajo o intercambio voluntario. En el anarcocapitalismo, la propiedad privada es esencial para la libertad individual y la prosperidad económica, y cualquier violación de la propiedad es vista como una agresión.

Anarcocapitalismo vs Liberalismo
Es importante que a la hora de hablar de ambos términos lo tengamos en cuenta que existen divergencias entre uno y otro. Por ello, podemos comentar algunas diferencias que podemos encontrar en estos términos.
En primer lugar, es fundamental que tengamos en cuenta que el anarcocapitalismo es un concepto que surge a través del liberalismo. De este concepto y el de teoría moderna de la anarquía de mercado es de donde surgen el concepto de anarcocapitalismo. Por eso, una de las diferencias que podemos encontrar es que este movimiento, esta filosofía política, es posterior a los movimientos o teorías mencionadas.
Por otro lado, encontramos que el anarcocapitalismo plantea soluciones utópicas que, a día de hoy, parecen ser imposibles de instalar en nuestras sociedades. Hablamos de los principios de ley y orden y de la propiedad privada. En un primer momento, esto no se cumple en el liberalismo, pues es el Estado quien vela por la seguridad de los ciudadanos, y es la propiedad privada también su aliado.
Por esta razón, podemos encontrar ciertas diferencias que alejan el anarcocapitalismo no solo del concepto de liberalismo, sino de una realidad más que abrumadora. Una economía a día de hoy es casi imposible que se automodere o permanezca sola sin necesidad de intervención estatal.