Qué es y cómo funciona la legítima

Qué es la legítima y cómo influye en la herencia entre tus hijos

Home » Qué es la legítima y cómo influye en la herencia entre tus hijos

La planificación de la herencia es una de las decisiones más delicadas que una persona puede tomar. No solo implica repartir bienes materiales, sino también asegurar que los deseos del testador se respeten dentro del marco legal. Por eso, contar con una buena compañía de seguros de decesos puede facilitar el proceso, ya que muchas de ellas ofrecen orientación legal y asistencia para gestionar el reparto del patrimonio de manera ordenada.

Conocer de antemano cómo funciona la legítima permite evitar conflictos familiares y garantizar que los herederos reciban lo que les corresponde por ley. En el siguiente artículo, abordamos qué es, a quién beneficia y cómo puede limitar la libertad para disponer de una herencia.

Qué es la legítima

La legítima es una parte de la herencia que la ley reserva obligatoriamente para determinados herederos, conocidos como herederos forzosos. Este concepto busca proteger los derechos de los descendientes y garantizar que reciban una porción mínima del patrimonio del fallecido, independientemente de lo que este haya dispuesto en su testamento.

En el derecho civil español, los herederos forzosos son principalmente los hijos y descendientes. Si no los hubiera, lo serán los padres y ascendientes. El cónyuge viudo también tiene derechos, aunque en forma de usufructo vitalicio, sobre una parte de la herencia.

Qué porcentaje de la herencia corresponde a los hijos

Cuando una persona fallece, su patrimonio no puede distribuirse de manera completamente libre si tiene descendientes. Entender qué porcentaje corresponde obligatoriamente a los hijos es clave para evitar conflictos en el reparto de la herencia y realizar una correcta planificación testamentaria.

Según el Código Civil, la herencia se divide en tres tercios:

  • Tercio de legítima estricta: Es el 33,33% de la herencia y debe repartirse obligatoriamente entre todos los hijos por partes iguales. No puede ser modificado ni anulado salvo por causa legal de desheredación.
  • Tercio de mejora: Otro 33,33% que también debe destinarse a los descendientes, aunque en este caso el testador puede asignarlo de forma desigual, favoreciendo a unos hijos frente a otros.
  • Tercio de libre disposición: Es el único tercio que el testador puede dejar a quien desee, sea familiar o no.

Por lo tanto, los hijos tienen derecho, como mínimo, a dos tercios de la herencia, aunque uno de ellos pueda adjudicarse de forma diferenciada. Este sistema garantiza que los descendientes no puedan ser excluidos completamente del reparto.

Causas legales para excluir de la legítima

La desheredación solo es posible si se cumplen estrictamente ciertas causas previstas en la ley, como el maltrato grave, la negación de alimentos o injurias graves al testador. No basta con una mala relación personal o desacuerdo familiar.

En caso de que un hijo desheredado impugne el testamento y el motivo no sea aceptado por el juez, recuperará su parte legítima.

Cómo afecta la legítima a la libertad para testar

La existencia de la legítima impone una limitación directa a la libertad del testador. Aunque es posible disponer libremente de un tercio de la herencia, los otros dos tercios tienen un destino prefijado por ley. Esto significa que no se puede dejar todo el patrimonio a un solo hijo o a una persona ajena a la familia, por muy buena relación que se tenga con ella, salvo que se trate del tercio de libre disposición.

No obstante, con una buena planificación y asesoramiento legal, es posible diseñar un reparto que respete la legítima mientras se cumplen con los deseos del testador.

Qué implicaciones legales tiene la legítima

La legítima no solo define un reparto mínimo obligatorio, sino que también tiene consecuencias legales importantes si no se respeta. Su incumplimiento puede acarrear impugnaciones del testamento, litigios entre herederos y obligaciones de restitución.

Consecuencias jurídicas en caso de no respetarla

Cuando un testamento no respeta las reglas de la legítima, los herederos forzosos pueden impugnarlo judicialmente. Si el juez les da la razón, se invalidarán las disposiciones testamentarias que afecten a su derecho y se procederá al reparto legal correspondiente.

Además, las personas que hayan recibido más de lo que les correspondía en perjuicio de los legitimarios podrían verse obligadas a devolver bienes o compensar económicamente el exceso recibido.

Ventajas de asesorarse previamente

Contar con ayuda especializada, ya sea a través de un abogado, un notario o una compañía de seguros de decesos, puede evitar errores en la redacción del testamento y garantizar que los derechos de todos los herederos queden protegidos. Algunas pólizas incluso incluyen servicios de orientación jurídica para testamentos y sucesiones.

Diferencias autonómicas en la legítima

En España, algunas comunidades autónomas tienen sus propias normativas civiles en materia sucesoria. Este es el caso de Cataluña, País Vasco, Galicia, Navarra o Aragón, entre otras. En estas regiones, el concepto de legítima puede variar tanto en su porcentaje como en los derechos de los herederos.